Decreto 106/1999, de 23 de abril, por el que se modifica el Decreto 116/1995, de 31 de marzo, por el que se regula el control de biotoxinas en moluscos bivalvos y otros organismos procedentes de la pesca, el marisqueo y la acuicultura.

Sección1 - Disposiciones Generales
EmisorCONSELLERIA DE LA PRESIDENCIA Y ADMINISTRACION PUBLICA
Rango de LeyDecreto

Con la publicación del Decreto 116/1995, de 31 de marzo, de la Consellería de la Presidencia y Administración Pública, por el que se regula el control de las biotoxinas en moluscos bivalvos y otros organismos procedentes de la pesca, el marisqueo y la acuicultura, quedó establecido que es competencia de la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura la vigilancia y control sobre las biotoxinas en las zonas de producción, correspondiendo a la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales la vigilancia y control en las fases de transporte, comercialización, transformación y mercados de venta.

Al el objeto de mejorar el seguimiento y control de las biotoxinas marinas en lo que a las biotoxinas P.S.P. y D.S.P. se refiere, se considera necesaria la adaptación de las técnicas analíticas de control de biotoxinas descritas en los anexos I y II del Decreto 116/1995.

En su virtud, por iniciativa de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales y de la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura, a propuesta del conselleiro de la Presidencia y Administración Pública y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día veintitrés de abril de mil novecientos noventa y nueve,

DISPONGO:

Artículo único

Modificar el antedicho Decreto 116/1995 en los citados anexos I y II que pasan a ser como sigue:

ANEXO I

Método de bioensayo para la determinación de biotoxina paralizante (P.S.P.) en moluscos bivalvos y otros organismos procedentes de la pesca, el marisqueo y la acuicultura.

  1. Principio. La biotoxina hidrosoluble paralizante (P.S.P.) se extrae en caliente, en medio ácido de una maceración acuosa de la muestra, y posterior determinación usando bioensayo del ratón.

  2. Reactivos:

    2.1. Ácido clorhídrico PA.

    2.2. Hidróxido sódico PA.

    2.3. Padrón de referencia de STX.

    2.4. Agua destilada.

  3. Procedimiento:

    3.1. Preparación de la muestra.

    En el caso de moluscos bivalvos, limpiarlos externamente con agua limpia. Con ayuda de un cuchillo abrirlos seccionando los músculos abductores y lavar

    el contenido de las conchas (vianda o carne), con suficiente cantidad de agua para eliminar todas las materias extrañas que pueda contener. Separar la carne de las conchas apartando los músculos y tejidos que estén en contacto con la misma. No usar el calor ni anestésicos para abrirlos. La vianda o carne se deposita en un embudo de filtración al que previamente se le coloca papel de filtro o en un colador al objeto de separar la mayor cantidad de agua posible. Posteriormente, se coloca la carne o vianda en papel de filtro y se deja secar durante unos minutos.

    Con la ayuda de un homogeneizador o molino, se trituran unos 150 g de la muestra hasta conseguir una pasta lo más fina y homogénea posible.

    3.2. Extracción de la toxina paralizante (P.S.P.).

    Pesar un vaso de precipitados de 600 ml o 1 l y anotar la tara. Añadir 100 g de la muestra triturada, tal como se describió en el punto 3.1. Añadir 100 ml de ClH 0,1 N y con la ayuda de una varita o de un agitador magnético, mezclar hasta que quede empapada toda la carne con el ácido y se obtenga una maceración lo más homogénea posible.

    Ajustar el pH entre 2-4, preferentemente alrededor de 3. Para esto añadir NaOH 0,1 N gota a gota con agitación continua. Nunca sobrepasar un pH superior a 4, pues se destruye la saxitoxina (P.S.P.); si fuese necesario disminuir el pH, añadir con continua agitación ClH 5N.

    Calentar la mezcla con agitación hasta que empiece a hervir usando una placa calefactora y dejar que hierva durante cinco minutos evitando la formación de espumas. Enfriar hasta la temperatura ambiente; transferir la mezcla a una probeta de 250 ml, y completar el volumen hasta 200 ml para compensar la pérdida de líquido durante la ebullición, verificar que el pH final sea 3 (pH entre 2-4); agitar y homogeneizar. Dejar en reposo hasta que se posen las partes sólidas y quedar translúcido el sobrenadante.

    Si fuese necesario, centrifugar a 3.000 rpm durante cinco minutos el líquido sobrenadante. Si el centrifugado no estuviese totalmente límpido, filtrar a través de un papel de filtro recogiendo el filtrado para efectuar la prueba del bioensayo del ratón.

    3.3. Prueba del bioensayo del ratón.

    Los pesos de los ratones deben ser de 17 a 23 g, usándose preferentemente ratones de peso 20 g ±1 g.

    Se deben emplear, como mínimo, tres ratones por muestra para determinar la mediana del tiempo de muerte. (Se podrá utilizar un solo ratón para la determinación inicial del tiempo de muerte).

    Inocular a cada ratón por vía intraperitoneal 1 ml del líquido sobrenadante del extracto de la muestra centrifugada. Anotar el tiempo de inoculación (para esto usar un cronómetro que pueda medir segundos). Se considera el ratón muerto en el momento en el que se produce el último movimiento respiratorio.

    Si el tiempo de muerte del ratón inoculado para calcular la determinación inicial del tiempo de muerte es menor de cinco minutos, se diluye la muestra (usar diluciones 1:5; 1:10; etc.), para conseguir que el tiempo de muerte esté comprendido entre 5 y 7 minutos.

    Cuando sea necesario hacer estas diluciones es preciso ajustar el pH a 3 (rango entre 2-4).

    Si el tiempo de muerte del ratón inoculado para calcular la determinación inicial del tiempo de muerte es mayor de 7 minutos (o hay supervivencia) se deberán inocular un mínimo de tres ratones para establecer la toxicidad de la muestra.

    Si los ratones sobreviven después de que hayan transcurrido 60 minutos, se dará la prueba por negativa, y se indicará tiempo de no muerte (T.N.M.)›60 minutos.

  4. Cálculos.

    Calcular la mediana del tiempo de muerte del ratón de las tres pruebas realizadas (desechar aquéllos que T.N.M›60 minutos).

    Haciendo uso de la tabla de Sommer calcular el número de unidades ratón (U.R.). Si el peso de los ratones fuese superior a 21 g o inferior a 19 g hacer uso de la tabla de corrección de pesos, y calcular el factor de corrección de peso.

    Se multiplican las unidades ratón (U.R.) correspondientes al tiempo de muerte calculado mediante la tabla de Sommer por el factor de corrección de peso para obtener las unidades de ratón corregidas (U.R.C.). Una vez obtenidas las U.R.C. para todos los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR